Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |INCLUYE TAMBIEN EL ALZHEIMER

Avance argentino para el tratamiento del Parkinson

Investigadores del Conicet trabajaron sobre una proteína clave. Permitirá lograr mejores medicamentos

2 de Diciembre de 2009 | 00:00
Una investigación hecha por científicos argentinos permitirá avanzar en el diseño de fármacos y en un esquema terapéutico para el tratamiento y prevención de la enfermedad de Parkinson y, también, del Alzheimer.

El trabajo fue realizado por el equipo del neurobiólogo Claudio Fernández, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario e integrante del Conicet, y será publicado en "Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America", una de las revistas de mayor prestigio internacional.

A nivel mundial, el Alzheimer representa la causa más frecuente de demencia, mientras que la enfermedad de Parkinson se constituye como la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, con una prevalencia del 2% en personas mayores de 60 años.

Tanto el Alzheimer como el Parkinson son de naturaleza neurodegenerativa, y tienen su origen en un proceso conocido como amiloidosis, mediante el que se genera una agregación molecular que conlleva a desórdenes en el funcionamiento cerebral con consecuencias irreversibles y fatales.

Por lo tanto, el poder estudiar el proceso de agregación de las proteínas vinculadas a las enfermedades de Alzheimer y Parkinson resulta estratégico para intervenir terapéuticamente en su desarrollo.

LA INVESTIGACION

Clic para ampliarLa estrategia utilizada por el grupo de Fernández posibilitó la dilucidación de la forma tridimensional de una proteína y su identificación en las regiones que son críticas para su agregación molecular, lo que causa la muerte neuronal.

El proceso de agregación molecular es un mecanismo por el cual ciertas macromoléculas biológicas (proteínas) dejan su estado soluble para agregarse o asociarse entre sí de manera ordenada, originando formaciones insolubles. Cuando ese fenómeno ocurre a nivel cerebral, las formaciones insolubles se depositan en distintas zonas, ocasionando la pérdida progresiva de neuronas y la aparición de la enfermedad. En el caso particular de la enfermedad de Parkinson, la molécula clave en el proceso de agregación es la proteína alfa sinucleina (a-sin).

Fernández creó en 2006 el grupo de Neurobiología Estructural, y dedicó su investigación científica al estudio de la estructura de la proteína a-sin y sus interacciones.

Sobre su trabajo, el científico indicó que "los estudios multidisciplinarios iniciados por el grupo de neurobiología estructural, permitieron esclarecer aspectos fundamentales del mecanismo de agregación molecular de a-sin. En primer lugar, se identificó un sitio de la proteína que cumple un rol clave en ese proceso y a partir de esa información, se pudo diseñar y producir variantes de la proteína incapacitada de formar agregados moleculares".

Por lo tanto, consiguieron inhibir el proceso de agregación de la proteína a-sin, mediante la selección de compuestos químicos que al interaccionar con esa región clave de la proteína impiden su proceso de agregación.

Los científicos observaron que su uso atenuó significativamente el daño y/o muerte neuronal causado por a-sin. Así, dilucidaron no sólo el mecanismo de acción de esos compuestos, aspecto desconocido hasta ahora, sino que identificaron la naturaleza de las interacciones que direccionan su efecto inhibidor, lo que es clave para avanzar en el diseño de fármacos.

De esta manera, ahora se conoce no sólo la forma tridimensional de la proteína y cómo la agrega, sino que se identificó una región clave en la proteína sobre la cual se puede actuar para prevenir sus consecuencias fatales.

Los trabajos sobre la proteína a-sin y su agregación se realizaron haciendo uso de una técnica de espectroscopía denominada Resonancia Magnética Nuclear (RMN), que es el único método de análisis que posibilita conocer la estructura tridimensional proteica, ya que esta posee ciertas características que dificultan su estudio por otras metodologías.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$120/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $2250

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$160/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3450

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$120.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $2250.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla