Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Educacion |TRABAJAN EN PROPUESTAS PARA INTEGRAR

La nueva inmigración, un desafío en las escuelas de nuestra región

Ya hay colegios que tienen el 50% de su matrícula compuesta por hijos de inmigrantes. Culturas de varios países frente a un mismo pizarrón

La nueva inmigración, un desafío en las escuelas de nuestra región

En la Escuela Primaria N° 120, el 50 por ciento de la matrícula la componen hijos de inmigrantes. Desde 2008 “se educa en la diversidad cultural”

22 de Mayo de 2011 | 00:00

Cuando Albertito fue por primera vez al Jardín de Infantes 962 de Los Hornos, en un momento se acercó a su maestra y le dijo: "chusé kambu". La docente se quedó estupefacta. Pero sólo por unos segundos. Indagó, se acercó a los padres, preguntó, hasta que comprendió. El niño sólo le había pedido la leche, pero en guaraní. Casos similares ocurren a diario en muchas escuelas de la Ciudad, que, ante la gran cantidad de inmigrantes de países limítrofes que llegó en los últimos años, se enfrentan al desafío de "educar en la diversidad", como define la directora del centro educativo infantil, Martha Quarin. Según la zona, hay establecimientos que llegan a tener el 50% de su matrícula compuesta por chicos extranjeros o hijos de extranjeros. "Para nosotros no supone un problema, es una fuente de riqueza", enfatiza Martha.

Con altibajos, la inmigración hacia nuestro país nunca cesó. Pero hoy adquirió un rasgo muy marcado, como el de la tendencia de los extranjeros a agruparse por zonas, según apuntan las autoridades educativas. "Por ese motivo intentamos que cada colegio aborde la diversidad cultural respondiendo a las características de la comunidad en la que está inserto", explica la directora provincial del nivel primario, María de las Mercedes González.

En el Jardín de 135 entre 37 y 38, hace años que vienen llevando ese concepto a la práctica cotidiana. "Hoy tenemos muchos alumnos paraguayos y bolivianos, aunque hemos tenido brasileños y peruanos", reseña la directora, quien aclara que "el sistema educativo tiene prevista esta realidad en su diseño curricular, y nosotros lo traducimos en propuestas didácticas que integran la diversidad étnica, lingüística y cultural; apuntamos al respeto por la distintas identidades".

Ese respeto toma cuerpo en las aulas. Si se aprende una palabra y hay un niño que tiene otra lengua materna, la maestra le pregunta cómo se pronuncia en su país. Quarin lo explica así: "es fundamental abrir las puertas del jardín y adaptar nuestro proyecto a la comunidad. Por ejemplo, tenemos una madre de un alumno paraguayo que colabora muchísimo, y de ese modo ellos aprenden el castellano y nosotros y los chicos nativos el guaraní. Entonces, lo que podría parecer un problema se transforma en una riqueza que atraviesa la experiencia y los aprendizajes. El fin último es una educación de calidad para todos", subraya.

"ELLOS RESPETARAN AL OTRO"

Clic para ampliarEn el 962 anhelan que esos proyectos "generen una manera de ver el mundo a partir de valores que apunten a una sociedad más justa y libre". Y miran hacia adelante. "En el futuro, cuando los niños se integren a esa sociedad sabrán respetar las diferencias. ¿Por qué? Porque supieron respetárselas a ellos", dice y asegura que en el nivel inicial este trabajo se facilita debido a que "los pequeñitos no discriminan, son sanos y tienden naturalmente a integrar".

Quarin detalla que en el jardín los niños extranjeros representan el 10% de los 216 que componen la matrícula. "Ese porcentaje sube mucho en las primarias. Sucede que la gente muchas veces no los manda por desconocimiento, por no saber que hay sala de 3, que la educación es gratuita, que la sala de 4 es obligatoria", enumera. ¿Entonces? "Salimos a buscarlos casa por casa", asegura.

"Ja jaogat" (quiero ir a casa) y "che varea" (tengo hambre) son expresiones para las cuales las maestras ya no necesitan traducción. Pero admiten que la que prefieren es "rojaiju" (te amo).

"QUE ENTREN A LA ESCUELA"

Clic para ampliar¿Hay casos de discriminación? "Los hay. Lo que aún no hemos podido resolver es la agresión verbal, porque es la que no se ve. Por eso estamos trabajando mucho la palabra, la comunicación. Es que aquello instalado socialmente la escuela por si sola no puede enmendar. Pero el camino es profundizar la educación y este proyecto. Y lo lograremos", dice con enorme convicción María Fernanda Cavallaro, vicedirectora de la Escuela 120 de 17 entre 35 y 36, donde el 50% de sus 271 alumnos proviene de Bolivia y Paraguay. Hay un chileno y dos españoles. También tuvieron un hijo de brasileños.

El proyecto que refiere Fernanda es el de educar en la diversidad, que vienen implementando desde hace más de 3 años. Lo primero que hicieron fue acercar a las familias al colegio. La docente recuerda que para poder trabajar sobre las diferencias culturales montaron una muestra dinámica. "Vinieron muchísimos padres y hermanos de alumnos. Los bolivianos exhibieron sus bailes, vestidos típicos y comidas", recuerda sin disimular la alegría que produjo el acontecimiento. "Fue así que empezaron a percibir a la escuela como un lugar para mostrarse; se generó sentido de pertenencia", enfatiza.

El vocabulario propio y las dificultades para comunicarse se abordan "indagando y construyendo sobre ello", dice y añade que "los padres vienen por trabajo, asistencia médica y buenas escuelas gratuitas. Pero tenemos chicos que viven con sus abuelos o tíos, porque los papás se quedan en su país. Son nuevas construcciones familiares, y cuando hablamos de diversidad, eso también entra".

En ese marco, este año desarrollan un proyecto de comunicación basado sobre un pormenorizado diagnóstico de la población escolar, que, entre otras cosas, advierte sobre "vocabulario limitado, giros idiomáticos, problemas de pronunciación, inasistencias reiteradas a medida que avanza el año, falta de útiles y textos, falta de apoyo en casa, familias numerosas, niños al cuidado de terceros, violencia familiar, niños que trabajan o mendigan y grupos que conservan patrones culturales de origen con escasa adquisición de lo nacional".

La autogestión de los actos escolares y clases abiertas para las familias son dos pilares del proyecto 2011. "Los resultados hasta ahora han sido excelentes, pero no se pueden medir en un año, sino a través de toda la trayectoria escolar. Y el éxito está íntimamente ligado a la permanencia del plantel directivo y docente", realza María Fernanda. "Coherencia en la inclusión", lo llama Martha Quarin. Una nueva escuela está en marcha.

VITRALES

“Hagamos de este mundo un lugar de verdaderos encuentros, donde lo diverso enriquezca”, reza el cartel de bienvenida en la Primaria 120. “Siempre digo a las maestras que los niños son como los mosaicos de los vitrales: todos diferentes, pero juntos conforman una totalidad armónica”, señala la directora del Jardín 962.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$120/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $2250

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$160/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3450

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$120.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $2250.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla